Bienvenido 2014 (y tu locura económica)

 Este año que apenas comienza heredará todo lo que se hizo (y lo que no) durante 2013.. y eso no suena esperanzador. En fin, algunas cosas que se vienen durante los siguientes doce meses:

Aumento de la gasolina. Pasaría de 0,097 bolívares el litro a 2,7 según el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez. Esto quiere decir que llenar un tanque de gasolina de un carro pequeño pasaría de 2,5 a 70. Y eso podría elevar el precio de todo, pues es un costo que se verá reflejado en toda mercancía que implique flete. Lo más interesante es que ese precio ni siquiera representa una ganancia para Petróleos de Venezuela.

Devaluación de la moneda. Es bastante probable que se realice durante los primeros meses del año. Si bien algunos dicen que sería en enero, yo creo que lo harán antes de algún día feriado (como lo hicieron en 2013, antes de Carnaval), porque de esa manera las personas se olvidarán pronto del tema. En cuanto al cambio, probablemente se mueva hacia los Bs 10 o más, para hacerlo más cercano a la realidad. Aunque nunca se acerque al cambio paralelo, por lo que eso no se resolverá.

Fiscalizaciones. Debido a lo efectivas que fueron (para aumentar la popularidad del gobierno), es probable que puedan suceder si vuelve a caer el nivel de aceptación. Además, echarle la culpa a los demás de la situación del país siempre es más fácil, en este caso a los empresarios.

Inflación de 50%. Si sumamos la devaluación y la escasez, es probable que la gente comience a pagar más para poder obtener la cesta básica. Además, seguro continuará la impresión de billetes para paliar el gasto público. Lo que genera más demanda que oferta, que termina en inflación. Posiblemente se sigan aumentando las tasas de los ahorros, para intentar mermar la situación.

Aumento del salario mínimo. Es algo ya tradicional hacer un aumento general de salario mínimo para mayo. Se debería esperar un incremento entre 40 y 50%, similar a la inflación de 2013.

Nuevo modelo de medición de precios. Ya el Banco Central de Venezuela aseguró que generaría una nueva fórmula para medir la inflación en el país. Algo así como cuando se cambió la manera de calcular el porcentaje de pobreza, para que sea un número bajo. Ahora, esto solamente serviría para maquillar una cifra, no solucionaría el origen del problema.

Escasez de todo. Debido a que en este país todo se exporta y que las divisas extranjeras escasean, será normal volver a vivir la experiencia de ver los anaqueles vacíos en los supermercados, así como en otras mercancías más deseadas (sí, carros) Y, como ya las personas se acostumbraron a esto, no pasará nada grave.

No habrá elecciones. La ausencia de eventos electorales puede ser muy beneficiosa para el gobierno. Es decir, en vista de que su popularidad no afectaría ningún comicio, podría tomar decisiones económicas muy impopulares, beneficien o no a la sociedad.
___
Publicado el o5 de enero de 2o14

No hay comentarios:

Publicar un comentario