¿Qué pasará con las compras digitales?
El uso de los dólares digitales, a través de tarjetas de crédito, varía de persona a persona. Muchos los usan para comprar y traer juguetes o artículos electrónicos para el hogar. He visto como incluso compran los cartuchos de tinta de las impresoras. Esto debido a que, por el valor ficticio del dólar, sale más barato que comprarlo en Venezuela.
En segundo lugar, están los que venden el cupo de Internet. Mientras en el Estado hay muchos que están en contra de eso, a mí no me molesta la idea. Si el dinero es tuyo, tú bien puedes decidir si venderlo, quemarlo, regalarlo o dejarlo pasar.
Y en tercer lugar, los que compran mercancía, al igual que los primeros, pero con la intención de vender esos productos. Es decir, una suerte de microcomerciantes (excepto por lo de los permisos y pagar impuestos) Es un, como se dice coloquialmente, rebusque. Muchos usan ese dinero para pagar cuentas o reinventirlo.
Ahora, con la cantidad cada vez más limitada de dólares digitales, queda la pregunta ¿qué pasará con esas personas? Bueno, veamos un poco la bola de cristal:
Es probable que las personas que compran cosas para su uso personal sólo puedan traer cosas baratas. A menos que le compren el cupo a un tercero, lo que lleva al siguiente punto.
Quienes venden sus cupos serán los más beneficiados. Debido a la restricción del dólar y a la alta demanda, es muy seguro que el valor de la moneda extranjera siga elevándose. Cada cupo tendrá un costo muy jugoso para finales de año. Si no va a comprar cosas importantes, vuelva a leer este párrafo.
Ahora, quienes compran mercancía para vender, estarán afectados. Ya no serán microempresarios, sino empresarios microscópicos. No sólo podrán traer poco, sino barato. Nada de mucha calidad. Si lo meditan desde ya, la depresión puede desaparecer con el tiempo y la resignación.
Por cierto, ¿alguien recuerda cuando el cupo era por $ 2000?
___
Publicado el o6 de febrero de 2o14
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario